Bruselas reduce las trabas burocráticas para acelerar la inversión en Defensa

La Comisión simplifica la obtención de permisos y financiación y concederá exenciones especiales en normativas de competencia y medio ambiente para rearmar Europa.

La inversión en Defensa se erige como prioridad máxima para la Comisión Europea. Así de claro lo deja el Ejecutivo comunitario con su última propuesta legislativa, un paquete de simplificación de las normativas y los procedimientos burocráticos con el que quiere acelerar la inversión para rearmar al continente.

No habrá regulación ni línea roja que se interponga en el camino. La Comisión Europea plantea crear un procedimiento acelerado para la puesta en marcha de proyectos de Defensa con un plazo máximo de 60 días.

Fuentes comunitarias aseguran que por las vías habituales se puede tardar hasta tres o cuatro años en lograr la luz verde de las autoridades. Pero eso queda ahora en el pasado, pues, en caso de que los Estados miembros no sean capaces de responder en ese plazo, se considerará que la iniciativa ha recibido el permiso pertinente.

Para que el procedimiento acelerado sea posible, la Comisión propone establecer puntos de contacto únicos en los Estados miembros para conceder los permisos. Toda una autopista para nuevos proyectos y un mundo diferente para el sector de Defensa, hasta ahora de los más sometidos a la cara más amarga de la Europa de la burocracia.

Bruselas, asimismo, busca facilitar las adquisiciones de los elementos necesarios para construir una sólida cadena de valor en el sector, para lo que fomentará las compras conjuntas entre diferentes Estados miembros e incrementará los umbrales contractual fomentando compras conjuntas y acelerar las transferencias de productos de Defensa dentro del territorio comunitario.

Por su parte, los umbrales a partir de los cuales se aplican las normas de contratos de suministro y servicios en Defensa se elevarán hasta los 900.000 euros. Esto permite librarse de los corsés regulatorios a las compañías de menor tamaño y cuyos proyectos no alcancen esas cifras.

Además, los acuerdos macro se ampliarán de 7 a 10 años y se podrán abrir a varios Estados Miembros, indicó la Comisión, en donde consideran que esa mayor visibilidad será clave para aumentar el apetito por los proyectos que permitan a Europa rearmarse.

"Las palabras clave para nosotros en materia de Defensa son más rápido, más simple y más ágil", señalan fuentes financieras.

Junto con la puesta en marcha rápida de nuevos proyectos, la institución presidida por Ursula von der Leyen también propuso ayer reducir la carga administrativa para aquellas empresas que soliciten participar del Fondo Europeo de Defensa, el instrumento creado por la Comisión para apoyar la investigación y el desarrollo en el sector de la Defensa. Bruselas quiere movilizar 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años entre dinero comunitario y de los países, y para ello hará más flexible y ágil los intentos por beneficiarse de esta iniciativa.

Además, la Comisión recuerda a los Estados miembros que las inversiones públicas relevantes para el crecimiento de la industria son acordes a las reglas de ayudas de Estado.

"El paquete de simplificación para la defensa propone liberar el abrumador peso económico de Europa, eliminando las barreras internas, reduciendo la burocracia y clarificando las normas, de modo que se pueda desarrollar de forma rápida, eficiente y eficaz una capacidad industrial y tecnológica de Defensa verdaderamente europea", aseguró ayer Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía y Competitividad y de Implementación y Simplificación.

Normas adaptadas

Bruselas también aprovechó para aclarar que los Estados miembros tienen discrecionalidad para eximir a las compañías europeas del sector de la Defensa de cumplir con algunos requerimientos en materia de regulación ambiental y de competencia. Considera que "en un entorno en el que la seguridad se deteriora globalmente" se puede considerar de interés general permitir ciertas excepciones cuando estas creen "restricciones desproporcionadas o no intencionadas en las actividades de Defensa".

"Se permitirá a los Estados miembros autorizar exenciones para las sustancias químicas utilizadas en las cadenas de suministro de defensa. Esto amplía las exenciones existentes para los intereses de defensa", aseguró el Ejecutivo comunitario.

Además, la Comisión recalcó su apuesta por crear gigantes europeos en el sector. En el caso de la competencia, fuentes comunitarias apuntaron que cuando se evalúe una fusión entre empresas del sector militar, se considerará como factor positivo que esa operación contribuya a la preparación para la Defensa.

Por último, el paquete de medidas aclara que la inversión en sectores de Defensa es compatible con los criterios ESG (medio ambiente, social y gobernanza). El comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, aseguró en la rueda de prensa que la Defensa es compatible con el criterio de sostenibilidad, "como cualquier otro sector" y que podrá contar con las etiquetas pertinentes y acceder a las ventajas que ello ofrece pese a que muchos inversores. Sólo una serie de armas prohibidas -recogidas en una lista dinámica en función de lo que elijan los países- no será elegible bajo los criterios sostenibles.

Si buscas un equipo con experiencia , cercanía y
compromiso profesional
¡Estás en el lugar indicado!

¡Es ahora!